Modelo Carta Comunicación Baja Voluntaria Trabajador (Actualizado 2025)
26,00 € El precio original era: 26,00 €.9,99 €El precio actual es: 9,99 €.
Características
Sobre la plantilla
Este modelo de carta ofrece una herramienta profesional y actualizada para empleados que desean comunicar su decisión de causar baja voluntaria en la empresa. Diseñado por expertos en derecho laboral, el documento facilita la notificación formal de la intención de finalizar la relación laboral, cumpliendo con los requisitos legales y convencionales. Su formato permite una personalización sencilla para adaptarse a las circunstancias específicas de cada caso, incluyendo la fecha efectiva de baja, el periodo de preaviso y cualquier detalle relevante sobre la transición.
Otros detalles
Formato | Microsoft Word |
Tiempo para rellenarlo | 2 minutos |
Número de descargas | +800 |
¿Por qué elegir Legalit.es?
✅ Experiencia profesional: Nuestros modelos están desarrollados por abogados especializados, garantizando su conformidad legal.
✅ Personalización sencilla: Plantillas fáciles de adaptar a tus circunstancias específicas.
✅ Ahorro de tiempo: Evita redactar desde cero utilizando nuestros modelos como base.
✅ Entrega inmediata: Descarga instantánea de documentos tras el pago.
✅ Actualizaciones constantes: Mantenemos nuestros documentos al día con la legislación vigente.
✅ Opciones de pago seguras: Múltiples métodos de pago confiables disponibles.
Acceso Inmediato a la Plantilla
- Posibilidad de Asesoramiento Personalizado por Abogados
- Plantilla Descargable y Modificable
- Pagos Seguros
Quizás pueda interesarte...
26,00 € El precio original era: 26,00 €.9,99 €El precio actual es: 9,99 €.
1. Los aspectos clave de una baja voluntaria
La renuncia voluntaria es la decisión voluntaria del empleado de poner fin a la relación laboral antes de que finalice el contrato temporal o en cualquier momento en el caso de un contrato indefinido. Se recomienda que esta decisión se realice por escrito para contar con una prueba fehaciente, como una carta en la que se comunique la baja y se incluya el preaviso correspondiente. En este sentido, el empleado puede abandonar la empresa en cualquier momento sin estar obligado a permanecer en ella. ➡️ En caso de renuncia voluntaria, el empleado no tiene derecho a indemnización ni a prestación por desempleo, pero sí tiene derecho a recibir el finiquito.2. ¿Qué debe incluir una carta de baja voluntaria?
Información de identificación del empleado. Se deberá identificar al trabajador, con sus nombres y apellidos, DNI/NIE, así como su categoría profesional, y la fecha de inicio de su contrato. Además, se recomienda que la dirección de notificación sea la misma que aparece en la nómina del empleado, a menos que haya habido un cambio de domicilio. Fecha de efecto de la medida. Se deberá de indicar el último día de la relación laboral con la empresa. No importa si el empleado está de baja médica o de vacaciones. Además, el último día de la relación laboral no tiene que ser necesariamente un día de trabajo. De hecho, es recomendable que coincida con los días de descanso semanal. Por ejemplo, si un empleado trabaja de lunes a viernes, puede indicar que el último día es el domingo. Además, el empleador está obligado a pagar hasta el último día de la relación laboral. Preaviso. Se deberá de indicar el plazo de preaviso de la baja voluntaria. Se recomienda un preaviso de 15 días cuando el convenio colectivo no indique lo contrario. En caso de que el convenio colectivo establezca un preaviso, el empleado deberá cumplir con ese plazo.3. Necesidad de preaviso
El artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores establece que el empleado debe avisar según lo que indique el convenio colectivo, o en su defecto, según la costumbre del lugar. Por lo tanto, lo primero que se debe verificar es lo que establece el convenio colectivo aplicable, y en caso de que no diga nada, generalmente se considera una costumbre del lugar un preaviso de 15 días naturales. En caso de incumplimiento, la empresa puede deducir del finiquito los días en los que no se haya cumplido con el preaviso.4. Derecho al finiquito y a la prestación por desempleo
Aunque no se tenga derecho a indemnización por renuncia del empleado, sí se tiene derecho al finiquito correspondiente. El finiquito generalmente incluye las siguientes cantidades:- Parte proporcional de las pagas extraordinarias, si el empleado no las tiene prorrateadas.
- Vacaciones generadas y no disfrutadas.
- Parte del mes trabajado.
5. En cuanto al envío del escrito
➡️ El escrito se puede presentar en persona, a través de un tercero o enviarlo por burofax. Cualquier forma es válida siempre que el empleado tenga alguna forma de demostrar que la empresa lo ha recibido. Por lo tanto, si el escrito se presenta en persona o a través de un tercero, se recomienda que el empleado conserve una copia firmada por la empresa. Si se opta por el burofax, es mejor enviarlo a la dirección que aparece en la nómina del empleado o al lugar de trabajo para evitar que la empresa alegue que no lo ha recibido. El empleado no tendrá ninguna responsabilidad si envía el documento a la dirección de notificación establecida por la empresa en la nómina.Preguntas Frecuentes
Valoraciones
Buena
La he comprado porque me daba mucho palo tener que escribirla o buscar algo medio decente.
AHORRÉ TIEMPO
La recomiendo porque es muy fácil de rellenar. Es un documento corto y por el precio prefería tener un documento con algo de respaldo legal. Lo podía haber escrito yo mismo en plan cutre, pero me ha servido y me ha ahorrado dolores de cabeza y tiempo.
me sirvió
Hace un par de meses me encontraba en una situación laboral y personal complicada. Estaba trabajando en una empresa que ya no me llenaba, y quería despedirme. Necesitaba redactar una carta de renuncia adecuada y justo de casualidad encontré esta plantilla buscando en Google.
La vamos a utilizar mi amiga y yo porque estábamos en la misma situación, y por lo que cuesta, vale la pena.
Se rellena en 5 minutos y la personalizas apenas y lista. Documento bien escrito, más de lo que lo hubiera hecho yo misma y con base legal.
Deja tu opinión
¿Es Necesario un Abogado para Redactar Contratos o Escritos Legales?
¿Te has preguntado alguna vez si realmente necesitas un abogado para redactar un contrato o escrito legal? En Legalit.es, creemos firmemente que contar con asesoramiento legal profesional es fundamental para garantizar la solidez y eficacia de tus documentos legales. Los contratos y otros escritos legales son mucho más que simples documentos, son herramientas legales poderosas que definen derechos, obligaciones y expectativas entre las partes involucradas. Un contrato u otro escrito legal bien redactado puede prevenir malentendidos, proteger tus intereses y proporcionar claridad en caso de disputas. Aunque los acuerdos verbales pueden parecer suficientes en relaciones de confianza, la realidad es que pueden generar problemas significativos en el futuro. Un contrato escrito, redactado por profesionales, elimina ambigüedades y proporciona un marco legal sólido para tu acuerdo. En Legalit.es, ofrecemos un servicio personalizado de redacción de contratos y todo tipo de documentos legales, adaptados a tus necesidades específicas.¿Por Qué Elegir a Legalit.es para la Redacción de tus Contratos y Escritos Legales?
- Experiencia Legal Especializada: Nuestro equipo de abogados expertos garantiza que todo el contenido del documento en cuestión se ajuste a la legislación vigente y proteja tus intereses.
- Personalización: Cada documento elaborado por Legalit.es se adapta a tus necesidades específicas, evitando los riesgos asociados con plantillas genéricas o contratos «prefabricados».
- Ahorro de Tiempo y Recursos: Evita el estrés y los costos asociados con documentos mal redactados.
- Actualización Constante: Nos mantenemos al día con los cambios legales para asegurar que tus contratos o escritos legales cumplen siempre con la normativa más reciente.
Los Riesgos de No Contar con Asesoramiento Profesional
Recurrir a plantillas de internet o intentar redactar contratos o escritos legales sin experiencia profesional puede resultar en:- Cláusulas ambiguas o contradictorias.
- Omisión de aspectos legales cruciales.
- Inclusión involuntaria de términos abusivos o ilegales.
- Vulnerabilidad ante posibles disputas legales.